domingo, 9 de agosto de 2009

Dia 1. Espacio público.

Desde hace ya algún tiempo, mucho, demasiado, hablando de ciudad nos encontramos ante una cuestión con respecto al espacio público de nuestras ciudades que desde mi entender resulta insoslayable antes de plantear cualquier análisis, diagnóstico o actuación desde el urbanismo o la arquitectura... aún diría mas, me parece que la cuestión es ineludible antes siquiera de aventurarse a disertaciones sin importancia como posiblemente lo sea esta, por tanto no esperemos mas ¿que entendemos por espacio público?
Vayamos a la wikipedia:
"Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.
En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente implica reservar desde el planeamiento, suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc). Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.
En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso.
(...)
El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.

Pues bien, esta definición será mas o menos atinada, pero nos da una idea general del término. Debemos de entender que si es difícil acotar el campo semántico de la palabra espacio no hablemos del adjetivo, porque la ambiguedad mas indeseada recae sobre lo público. Los que nos dedicamos a la arquitectura y/o al urbanismo vemos que generalmente las dotaciones en espacios públicos que prescriben las leyes del suelo, aunque garantistas, han devenido a que el espacio público no sea el que estructure el planeamiento sino por el contrario a que haya sido residual frente al espacio privado (resulta paradójico lo de espacio privado) que se proyecten los espacios no de manera estructurante, aunque con buena voluntad por parte del proyectista morfológicamente le haya buscado dar un valor añadido dentro de una ordenación, no ha conseguido los efectos deseados (incrédulos paseen por cualquier ensanche urbano).
Esta observación de la concepción de lo público como algo residual a lo privado es económica, pero como la economía es el sacro de esta sociedad se convierte en una cuestión política, social, urbana... el primer paso a la hora de abordar el espacio público es redefinir que es lo público en esta sociedad obesa (desarrollada si se quiere) y no hablo de banderas rojas con motivos dorados, hablo de dos tercios de la población mundial viviendo en ciudades... Mi opinión es que mientras la política no atienda a que carajo se refiere cuando habla de lo público, los espacios públicos serán en el mejor caso espacios libres que al no ser asumidos por el ciudadano, al carecer de identidad (da igual la escala de calle, barrio o ciudad) no será patrimonializados por el colectivo que debiera y cuando eso ocurre se quedan desocupados y no son utilizados; conclusión del día 1, el espacio público que no es utilizado por un colectivo es necrosis del tejido urbano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario